MÁSTER EN ESTUDIOS LITERARIOS Y CULTURALES HISPÁNICOS. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
  • Inicio
  • Presentación
    • Equipo coordinador
    • Calendario académico
  • Plan de estudios
    • Asignaturas
  • Profesorado
  • Preinscripción y admisión
    • Ayudas y becas

PROFESORADO

FERNANDA BUSTAMANTE ESCALONA 

Imagen
Fernanda Bustamante Escalona es profesora de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Alcalá. Es doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universitat Autònoma de Barcelona. Sus líneas de investigación se centran en la narrativa y cultura reciente del Caribe insular hispano y continental;  el estudio de las estéticas y poéticas de las narradoras latinoamericanas contemporáneas; y las redes intelectuales y literarias transatlánticas entre España y Latinoamérica. Es codirectora de Mitologías hoy. Revista de Pensamiento, Crítica y Estudios Literarios Latinoamericanos; co-investigadora del proyecto “Carto(corpo)grafías: narradoras hispanoamericanas del siglo XXI” (Fondecyt-Chile Regular 1180522); y miembro del grupo de investigación GILCO (UAH). Es autora de A ritmo desenfadado. Narrativa dominicana del nuevo milenio (2014) y editora de Rita Indiana. Archivos (2017). También realizó la edición comentada El asmático insigne, monstruo de Trocadero. José Lezama Lima y José Agustín Goytisolo. Correspondencia y otros textos (2017) y es co-editora de Éste que ves, engaño colorido... literatura, cultura y sujetos alternos en América Latina (2012).

ANA CASAS

Picture
Ana Casas es profesora titular de Literatura española de la Universidad de Alcalá. Especialista en narrativa española contemporánea, es autora, entre otros, de las monografías El cuento español en la posguerra. Presencia del relato breve en las revistas literarias (2007) y Voces de lo fantástico en la narrativa española contemporánea (con David Roas, 2016), las ediciones científicas La autoficción. Reflexiones teóricas (2012), El yo fabulado. Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción (2014) y El autor a escena. Intermedialidad y autoficción (2017). Pertenece al GEF (Grupo de Estudios sobre lo Fantástico, de la Universidad Autónoma de Barcelona) y a GILCO (Grupo de investigación en Literatura contemporánea, de la Universidad de Alcalá). Dirige Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos y es IP del Proyecto de investigación “Pensar lo real: autoficción y discurso crítico”.

ÓSCAR CURIESES

Picture
Óscar Curieses es profesor asociado de Teoría de la Literatura y Literatura Comparada. Se  doctoró con una tesis sobre Paul Auster, Leer en la imagen. Paul Auster y el cine (2012). Ha trabajado en la Universidad Complutense, IES Foundation (Madrid) y la Universidad Cardenal Cisneros.  Ha desarrollado una extensa trayectoria como profesor de escritura creativa en distintas  instituciones. Ha traducido al castellano a Sharon Olds (La célula de oro, Bartleby, 2017) y  Rolando Pérez (La comedia eléctrica, Amargord, 2017). Ha colaborado en medios como El País y Cuadernos Hispanoamericanos y escribe para la revista Muy Historia la sección Historias del cine. Es autor de Sonetos del útero (2007), Dentro (2010), Hay una jaula en cada pájaro (2013), Hombre en azul (2014), Pasajes (2018), junto con Carlos León y Francisco Baena, En el cine de Auster (en prensa: 2020) y Man in Blue ( en prensa: 2020), traducción al inglés de Hombre en azul. Su trabajo ha sido recogido en distintas revistas y antologías dentro y fuera de España.

ANTONIO FERNÁNDEZ FERRER 

Picture
Antonio Fernández Ferrer es catedrático del Departamento de Filología, Comunicación y Documentación de la Universidad de Alcalá. Investigador y profesor de literaturas hispánicas, teoría literaria, crítica textual, relaciones inter-artísticas y cine. Selección de publicaciones: La inexistencia de la literatura hispanoamericana y otros desvelos, Ficciones de Borges. En las galerías del laberinto, versión en español de Ejercicios de estilo de Raymond Queneau; ediciones de obras de Alejo Carpentier, Eliseo Diego, Antonio Machado y Manuel Machado; diversos estudios sobre Borges, Buñuel, Lydia Cabrera, Cortázar, Gómez de la Serna, OuLiPo, Octavio Paz, Georges Perec, Franco Maria Ricci, Carlos Saura, Virgilio Piñera, etc. Autor de la edición española del libro de Jean-Claude Carrière, Buñuel despierta. Antologías: “La lumbra” y otros textos de Salarrué; La mano de la hormiga. Los cuentos más breves del mundo y de las literaturas hispánicas; Borges A/Z; La isla infinita de Fernando Ortiz. Comisario de exposiciones sobre fotografía, arte y literatura.

Mª VAL GAGO SALDAÑA

Picture
M.ª Val Gago Saldaña se licenció en Filología Clásica en la Universidad Complutense y se doctoró en la Universidad de Alcalá, donde es Profesora Ayudante Doctora. Sus líneas de enseñanza e investigación van desde la Epigrafía y la Sintaxis latina hasta la Mitología grecorromana y el Teatro antiguo y renacentista. En la actualidad participa en dos proyectos de investigación: uno sobre la Epigrafía funeraria de Mérida (“Nueva edición de CIL II: Conventus Emeritensis. 1.- Augusta Emerita. Tituli sepulcrales urbanos”, MINECO) y otro sobre Mitocrítica (“Actividades de investigación en Mitocrítica cultural”, CAM). Desde 2013 dirige los Encuentros Internacionales de Mitología de la UAH “Espacios míticos”, y forma parte del equipo docente del MOOC (Massive Open Online Course) “Mitología para emprendedores”, pionero en España en las plataforma MiriadaX y UnX, así como de los prestigiosos Cursos anuales “Grecia y Roma en los orígenes de Europa” de la Fundación Pastor de Estudios Clásicos.

PATRICIA GARCÍA GARCÍA

Picture
Patricia García es investigadora Ramón y Cajal en la Universidad de Alcalá con un proyecto sobre estudios urbanos literarios. Anteriormente, ha sido profesora titular de Literatura comparada en la Universidad de Nottingham (Reino Unido). Sus líneas de investigación se centran en el estudio del espacio narrativo y en la historia comparada de lo fantástico. Es autora, entre otros, de la monografía Space and the Postmodern Fantastic in Contemporary Literature (Routledge, 2015). En 2017 fue IP del proyecto Gender and the Hispanic Fantastic, financiado por la British Academy y en 2018-2019 formó parte del equipo investigador del Helsinki Collegium for Advanced Studies con un contrato EURIAS (Marie Sklodowska Curie Actions - FP7). Ha impartido clases de literatura hispánica contemporánea y literatura comparada en Trinity College Dublin y Dublin City University y ha sido invitada a impartir clases en universidades y centros culturales de Irlanda, Líbano, India, Rusia, España, Grecia, Francia y Finlandia. Forma parte del Grupo de Estudios de lo Fantástico (Universidad Autónoma de Barcelona) y del los comités ejecutivos ESCL: European Society for Comparative Literature y ALUS: Association for Literary Urban Studies. 

FERNANDO LARRAZ

Picture
Fernando Larraz es profesor titular de Literatura española en la Universidad de Alcalá. Doctor en Literatura por la Universidad Autónoma de Madrid, trabajó en universidades de Alemania, Reino Unido y España y ha sido profesor visitante en varias universidades europeas y latinoamericanas. Su investigación se centra en la historia cultural del exilio republicano de 1939, la narrativa española contemporánea y la historia de la edición y la censura editorial. Es autor de numerosos artículos y de los libros El monopolio de la palabra. El exilio intelectual en la España franquista (2009), Una historia transatlántica del libro. Relaciones editoriales entre España y América Latina (1936-1950) (2010), Max Aub y la historia literaria (2014), Letricidio español. Novela y censura durante el franquismo (2014) y Editores y editoriales del exilio republicano de 1939 (2018). Codirige la revista Represura, sobre censura y represión cultural y es miembro del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL), de la Universidad Autónoma de Barcelona y del Grupo de Investigación en Literatura Contemporánea (GILCO), de la Universidad de Alcalá. Entre 2020 y 2022 disfruta de una beca de investigación de la Fundación Humboldt.

TERESA LÓPEZ PELLISA

Imagen
Teresa López-Pellisa es profesora de Literatura Española de la Universidad de Alcalá. Ha realizado estancias de investigación en universidades de Suiza, Argentina, Perú y Estados Unidos. Es miembro del  Grupo de Estudios sobre lo Fantástico (GEF) y del Grupo de Investigación Cos y Textualitat y del Instituto de Cultura y Tecnología de la Universidad Carlos III de Madrid y de la Asociación GENET (Red de Estudios de Género) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Es miembro del Consejo de Redacción de Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos y jefa de redacción de Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico. Entre sus publicaciones, destacan Historia de la ciencia ficción en la cultura española (2018), Patologías de la realidad virtual. Ciencia Ficción y Cibercultura (2015), y la co-edición de Ciberfeminismo: De Venus Matrix a Laboria Cubonik (junto a Remedios Zafra, 2019), Visiones de lo fantástico en la cultura española (1970-2012) (junto a David Roas , 2014) y Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica (junto a Fernando Ángel Moreno, 2009), además de varias antologías y artículos en revistas especializadas.  

PALOMA ORTIZ DE URBINA

Picture
Paloma Ortiz-de-Urbina y Sobrino es licenciada en Filología Alemana, doctora en Musicología y Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad Complutense de Madrid por su tesis "La recepción de Richard Wagner en Madrid: 1900-1915". Profesora titular de Filología alemana de la Universidad de Alcalá desde 1997, donde ha obtenido el Premio Docentia por su excelente labor docente. Sus líneas de investigación se centran en la recepción y estudio de la huella de la cultura alemana en España de los siglos XX y XXI, con especial énfasis en la música y el cine. Su trabajo en torno a los Estudios de Recepción le llevaron a crear en 2012 el grupo de investigación RECEPTION https://reception.group. Desde 2017 amplía los estudios de Recepción con el estudio de la Mitocrítica Cultural (AGLAYA-CM/H2019/HUM-5714). Entre sus últimas publicaciones destacan Germanic Myths in Audiovisual Culture, Gunter Narr, Tübingen (2020).

JOSÉ MANUEL PEDROSA

Picture
José Manuel Pedrosa es profesor titular de Teoría de la Literatura y Literatura comparada de la Universidad de Alcalá. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre literatura oral, cultura popular, literatura comparada, antropología cultural y relaciones entre cultura literaria y cultura visual. Es asesor de revistas científicas, proyectos académicos y museos de todo el mundo. Ha hecho trabajo de campo en muchos lugares de España y también de Europa (desde Portugal hasta Italia, Alemania, Eslovaquia o Hungría), América (México, Argentina, Brasil, Cuba, Nicaragua), África (Guinea Ecuatorial, Marruecos, Camerún) o Asia (Japón). Co-dirige la editorial Mitáforas. Sus últimos libros publicados son Heródoto y la soprano que cruzó el mar con el hombro tatuado (2016); Dante y Bocaccio entre brujas y caníbales: el cuento de El corazón devorado en África y Europa (2016); El convite en el palacio de Eros: metáfora, ironía, fórmula y posesión (2018).

AINA PÉREZ FONTDEVILA

Picture
Aina Pérez Fontdevila es doctora en Teoría de la Literatura y Literatura comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona. En la actualidad es investigadora Juan de la Cierva en la Universidad de Alcalá y miembro de los grupos de investigación GILCO (UAH) y Cuerpo y Textualidad (UAB). Es autora, entre otros, de los volúmenes colectivos El cuerpo en mente (EdiUOC, 2011) y A flor de text. Representacions de la corporeïtat als llenguatges artístics (EdiUOC, 2011), y ha coeditado los readers Los papeles del autor/a. Marcos teóricos sobre la autoría literaria (Arco Libros, 2016), Qué es una autora. Encrucijadas entre género y autoría (Icaria, 2019) y Autorías encarnadas (Visor, en prensa)

GEORG PICHLER

Picture
Georg Pichler es profesor titular de Lengua y Literatura alemanas de la Universidad de Alcalá desde el año 2000. Sus investigaciones se centran en la literatura en lengua alemana y en literatura española, en la historia y literatura del exilio del siglo XX, la Guerra Civil española, las relaciones culturales entre los países germanos y España, así como en diferentes aspectos de la memoria social en ambos espacios culturales. Traductor de prosa, teatro y poesía y comisario de exposiciones. Últimos libros publicados: Gegenwart der Vergangenheit. Die Kontroverse um Bürgerkrieg und Diktatur in Spanien. Zürich 2013; Camaradas. Österreicherinnen und Österreicher im Spanischen Bürgerkrieg 1936–1939. Ed. con Heimo Halbrainer. Graz 2017. Edición de las versiones española y alemana de la novela Telefónica de Ilsa Barea-Kulcsar (Xixón 2019; Viena 2019). 

PAUL QUINN

Picture
Paul Patrick Quinn (Bellshill, Escocia, 1965) es profesor de Literatura y Cine en el Departamento de Filología, Comunicación y Documentación de la Universidad de Alcalá. Es autor de La metaficción en México y los Estados Unidos (2000), El viaje inmóvil. Técnicas narrativas en Buñuel (2016) y co-autor de Las cartas del Batallón Británico. Las Brigadas Internacionales en la guerra civil española (2014) junto con varios artículos sobre Borges, Buñuel y la teoría literaria. Ha sido conferenciante en la Universidad de Cádiz y en el Círculo de Bellas Artes y ha impartido cursos en la Universidad de Leipzig y la Universidad Rey Juan Carlos.

MAR REBOLLO

Picture
​​Mar Rebollo Calzada es profesora contratada doctora de Literatura española de la UAH. Sus líneas de investigación y docencia se han centrado en la historia, pedagogía y práctica del teatro, que se han materializado tanto en proyectos I+D, (recepción, censura y crítica del teatro español del siglo XX), como en proyectos de innovación docente de carácter interdisciplinar, donde la práctica teatral es relevante.). Los resultados de estas investigaciones se han materializado en publicaciones, ponencias, congresos y jornadas de innovación docente. Como directora durante doce años del Aula de Teatro de la UAH ha conectado las actividades propias de esta entidad con los estudios de grado y de másteres universitarios. Ha sido codirectora del Máster Universitario de Historia del Drama (2009-2012) y codirectora del Programa de Doctorado de Estudios Teatrales (2010-2013). Fruto de esta interacción ha dirigido numerosos trabajos fin de máster y tesis doctorales. Es presidenta de la comisión de la materia de Artes Escénicas para la EVAU en la CAM e IP del proyecto de investigación “Cartografía digital, conservación y difusión del patrimonio teatral del Madrid contemporáneo”.
CONTACTO
Protocolos COVID · uah
Departamento de Filología, Comunicación y Documentación 
Facultad de Filosofía y Letras | Universidad de Alcalá
  • Inicio
  • Presentación
    • Equipo coordinador
    • Calendario académico
  • Plan de estudios
    • Asignaturas
  • Profesorado
  • Preinscripción y admisión
    • Ayudas y becas