FERNANDA BUSTAMANTE ESCALONAFernanda Bustamante Escalona es profesora de Literatura española e Hispanoamericana en la Universidad de Alcalá. Es doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (UAB); Máster en Estudios Latinoamericanos (UB) y Licenciada en Letras Hispanoamericanas (Pontificia Universidad Católica de Chile). Ha sido profesora en la Universitat Autònoma de Barcelona, Leiden Universiteit, Universidad Iberoamericana , Universitá La Sapienza di Roma y Università della Calabria. Sus líneas de investigación, con un enfoque interdisciplinar y latinoamericanista, contemplan los estudios de género, pos/decoloniales, estudios en torno a las violencias y la memoria, tanto en objetos literarios y culturales, particularmente centrados en el estudio de las estéticas y poéticas de las narradoras latinoamericanas contemporáneas; la narrativa y cultura reciente del Caribe insular hispano y continental; y en las redes intelectuales y literarias transatlánticas entre España y Latinoamérica. Es autora de A ritmo desenfadado. Narrativa dominicana del nuevo milenio (2014), editora de Rita Indiana. Archivos (2017). También realizó la edición comentada El asmático insigne, monstruo de Trocadero. José Lezama Lima y José Agustín Goytisolo. Correspondencia y otros textos (2017), y es co-editora de Éste que ves, engaño colorido... literatura, cultura y sujetos alternos en América Latina (2012) y Escribir otra isla. República Dominicana en su literatura (2021). Es codirectora de Mitologías hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos, miembro del equipo editorial de Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos; y co-directora de la colección Señales de Icaria editorial. Actualmente es co-investigadora del proyecto “Carto(corpo)grafías: narradoras hispanoamericanas del siglo XXI” (Fondecyt-Chile Regular 1180522) y miembro de GILCO (Grupo de Investigación en Literatura Contemporánea).
|
ANA CASASAna Casas es profesora de Literatura española en la Universidad de Alcalá. Especialista en narrativa española contemporánea, es autora, entre otros, de las monografías El cuento español en la posguerra. Presencia del relato breve en las revistas literarias (2007) y Voces de lo fantástico en la narrativa española contemporánea (con David Roas, 2016), las ediciones científicas La autoficción. Reflexiones teóricas (2012), El yo fabulado. Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción (2014) y El autor a escena. Intermedialidad y autoficción (2017). Pertenece al GEF (Grupo de Estudios sobre lo Fantástico, de la Universidad Autónoma de Barcelona) y a GILCO (Grupo de investigación en Literatura contemporánea, de la Universidad de Alcalá). Dirige Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos y es IP del Proyecto de investigación “Pensar lo real: autoficción y discurso crítico”.
|
ENRIQUE DEL REY CABEROEnrique del Rey Cabero es doctor por la Universidad de Granada y ha trabajado en diferentes universidades y centros de España, Bélgica, Australia y Reino Unido. Actualmente es investigador postdoctoral Juan de la Cierva en la Universidad de Alcalá e investigador asociado en la Universidad de Oxford, donde codirige la red de investigación Oxford Comics Network en The Oxford Research Centre in the Humanities (TORCH). Es autor de (Des)montando el libro. Del cómic multilineal al comic objeto (Grafikalismos, Universidad de León, 2021), coautor de How to Study Comics & Graphic Novels. A Graphic Introduction to Comics Studies (TORCH, University of Oxford, 2021), obra que se está traduciendo en la actualidad a once idiomas, y coeditor de la antología Dúplex. Cómic y poesía (Ediciones Marmotilla/Alas Ediciones, 2020). Es miembro del grupo de investigación GILCO (UAH) y forma parte del comité editorial de CuCo. Cuadernos de Cómic. Su investigación se centra en torno a las narrativas gráficas y la literatura del siglo XX y contemporánea, particularmente las relaciones ente música y literatura.
|
Mª VAL GAGO SALDAÑAM.ª Val Gago Saldaña se licenció en Filología Clásica en la Universidad Complutense y se doctoró en la Universidad de Alcalá, donde es profesora del área de Filología latina. Sus líneas de enseñanza e investigación van desde la Epigrafía y la Sintaxis latina hasta la Mitología grecorromana y el Teatro antiguo y renacentista. En la actualidad participa en dos proyectos de investigación: uno sobre la Epigrafía funeraria de Mérida (“Nueva edición de CIL II: Conventus Emeritensis. 1.- Augusta Emerita. Tituli sepulcrales urbanos”, MINECO) y otro sobre Mitocrítica (“Actividades de investigación en Mitocrítica cultural”, CAM). Desde 2013 dirige los Encuentros Internacionales de Mitología de la UAH “Espacios míticos”, y forma parte del equipo docente del MOOC (Massive Open Online Course) “Mitología para emprendedores”, pionero en España en las plataforma MiriadaX y UnX, así como de los prestigiosos Cursos anuales “Grecia y Roma en los orígenes de Europa” de la Fundación Pastor de Estudios Clásicos.
|
Patricia García es investigadora Ramón y Cajal en la Universidad de Alcalá con un proyecto sobre espacialidad urbana feminista en la literatura contemporánea. Anteriormente ha sido profesora titular de Literatura comparada en la Universidad de Nottingham (Reino Unido) y ha impartido clases de literatura hispánica contemporánea y comparada en Trinity College Dublin y en Dublin City University (Irlanda). Sus líneas de investigación se centran en el estudio del espacio en literatura y en la historia comparada de lo fantástico. Es autora, entre otros, de las monografías The Urban Fantastic in Nineteenth-Century European Literature: City Fissures (Palgrave, 2021) y Space and the Postmodern Fantastic in Contemporary Literature: The Architectural Void (Routledge, 2015). Ha fundado y coordina la red Fringe Urban Narratives, dedicada a los estudios de los márgenes urbanos. En 2017 coordinó el proyecto Gender and the Hispanic Fantastic, financiado por la British Academy y en 2018-2019 formó parte del equipo investigador del Helsinki Collegium for Advanced Studies con un contrato EURIAS (Marie Sklodowska Curie Actions - FP7). Forma parte del Grupo de Estudios de lo Fantástico (Universidad Autónoma de Barcelona), del Grupo de Estudios Literarios y Comparados de lo Insólito y Perspectivas de Género (Universidad de León), del Comité Editorial de Brumal: Revista de Investigación sobre lo Fantástico y de los Comités Ejecutivos de la European Society for Comparative Literature y ALUS: Association for Literary Urban Studies, así como del Grupo de Investigación en Literatura Contemporánea (GILCO), de la Universidad de Alcalá.
|
Fernando Larraz es profesor de Literatura española en la Universidad de Alcalá. Doctor en Literatura por la Universidad Autónoma de Madrid, trabajó como investigador y profesor en universidades de Alemania (Tübingen), Reino Unido (Birmingham) y España (Autónoma de Barcelona). Además, ha sido profesor visitante en varias universidades europeas y latinoamericanas. Su investigación se centra en la historia cultural del exilio republicano de 1939, la narrativa española contemporánea y la historia de la edición y la censura editorial. Es autor de numerosos artículos y de los libros El monopolio de la palabra. El exilio intelectual en la España franquista (2009), Una historia transatlántica del libro. Relaciones editoriales entre España y América Latina (1936-1950) (2010), Max Aub y la historia literaria (2014), Letricidio español. Novela y censura durante el franquismo (2014) y Editores y editoriales del exilio republicano de 1939 (2018). Ha codirigido las revistas Represura, sobre censura y represión cultural, y Puentes de Crítica Literaria y Cultural. Es miembro del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL), de la Universidad Autónoma de Barcelona y del Grupo de Investigación en Literatura Contemporánea (GILCO), de la Universidad de Alcalá. Entre 2020 y 2022 disfruta de una beca de investigación de la Fundación Humboldt en la Universidad de Tübingen. Codirige junto con Diego Sánchez Santos el congreso bianual Franquismo y Literatura. Ortodoxias y Heterodoxias y la revista Campos. Revista de Literatura bajo el Franquismo, cuyo primer número aparecerá en 2023.
|
TERESA LÓPEZ PELLISATeresa López Pellisa es profesora de Literatura española en la Universidad de Alcalá. Doctora en Humanidades por la Universidad Carlos III de Madrid. Ha realizado estancias de investigación en la Université de Genève, en la Universidad de Buenos Aires, en la Pontificia Universidad Católica de Perú y en The Graduate Center (Nueva York). Sus líneas de investigación se centran en la literatura de ciencia ficción, los estudios de género, la cibercultura y los estudios del futuro. Entre sus publicaciones cabe destacar Historia de la ciencia ficción latinoamericana vol. 1 y vol. 2 (junto a Silvia K. G. Ares, 2020 y 2021, Iberoamericana), Historia de la ciencia ficción en la cultura española (Iberoamericana, 2018), Patologías de la realidad virtual. Ciencia Ficción y Cibercultura (Fondo de Cultura Económica, 2015), y la co-edición de Ciberfeminismo: De Venus Matrix a Laboria Cubonik (junto a Remedios Zafra en Holobionte, 2019), Visiones de lo fantástico en la cultura española (1970-2012) (junto a David Roas en E.D.A. Libros, 2014) y Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica (junto a Fernando Ángel Moreno en Universidad Carlos III, 2009), además de las antologías Las otras. Antología de mujeres artificiales (Eolas, 2018), Poshumanas. Antología de escritoras españolas de ciencia ficción y Distópicas. Antología de escritoras españolas de ciencia ficción (junto a Lola Robles, Eolas, 2019), así como de la antología Insólitas. Narradoras de lo fantástico en Latinoamérica y España (junto a Ricard Ruiz en Páginas de Espuma, 2019), y Fantastic Short Stories by Women Authors from Spain and Latin America (junto a Patricia García, en University of Wales Press, 2019), además de varios artículos en revistas especializadas. Es miembro del Instituto de Cultura y Tecnología de la Universidad Carlos III de Madrid, del Consejo de Redacción de Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos y jefa de redacción de Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico.
|
ÁNGELA MARTÍNEZ FERNÁNDEZÁngela Martínez Fernández es doctora en Literatura por la Universitat de València, donde defendió la tesis doctoral "Si nos permiten hablar. Repensando la narrativa contemporánea desde la condición de clase", en la que aborda el estudio del campo cultural en la España de los siglos XX y XXI desde el análisis de clase, el feminismo y el enfoque subalternista. Sus intereses y publicaciones giran en torno a la narrativa, la poesía y el teatro español contemporáneo, la memoria histórica, la escritura de mujeres en el periodo republicano y las narraciones obreras. Ha colaborado en los proyectos de investigación "Artelope II. Base de Datos y Argumentos del Teatro de Lope de Vega" y "Max Aub y las confrontaciones de la memoria histórica", dirigidos por Joan Oleza Simó. Ha realizado estancias de investigación en la Université Bordeaux Montaigne y en la Universidad Católica de Lovaina. Asimismo, ha coordinado dos monográficos, ambos en Kamchatka. Revista de análisis cultural: "Lecturas del desierto: nuevas propuestas poéticas en España" (2018), junto a la antología "Lecturas del desierto, y el segundo de ellos sobre producciones culturales obreras en los siglos XX y XXI bajo el título Cultura(s) Obrera(s) en España" (2018). Ha sido, a su vez, colaboradora externa de la Universidad Autónoma de Madrid, donde ha impartido sesiones en el curso titulado “Novela social y política. Teoría e historia de la producción literaria crítica (5ª edición)” y también en el curso, diseñado por ella misma, “Barrios, monstruos y vacíos. Las narrativas obreras del nuevo milenio”. Actualmente es investigadora postdoctoral (APOSTD, Generalitat Valenciana) en el área de Literatura española de la Universidad de Alcalá .
|
Paloma Ortiz-de-Urbina y Sobrino es licenciada en Filología Alemana, doctora en Musicología y Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad Complutense de Madrid por su tesis "La recepción de Richard Wagner en Madrid: 1900-1915". Profesora de Filología alemana en la Universidad de Alcalá desde 1997, donde ha obtenido el Premio Docentia por su excelente labor docente. Sus líneas de investigación se centran en la recepción y estudio de la huella de la cultura alemana en España de los siglos XX y XXI, con especial énfasis en la música y el cine. Su trabajo en torno a los Estudios de Recepción le llevaron a crear en 2012 el grupo de investigación RECEPTION . Desde 2017 amplía los estudios de Recepción con el estudio de la Mitocrítica Cultural (AGLAYA-CM/H2019/HUM-5714). Entre sus últimas publicaciones destacan Germanic Myths in Audiovisual Culture, Gunter Narr, Tübingen (2020).
|
Rocío Ortuño es investigadora María Zambrano en la Universidad de Alcalá, miembro del Antwerp Center for Digital humanities and Literary Criticism de la Universidad de Amberes y del grupo ALTER de la UOC. Ha sido profesora en la Universidad de Amberes, la University of the Philippines Diliman y las universidades británicas de Aston, Salford y Mánchester. Sus líneas de investigación se centran en las relaciones literarias y culturales entre Asia y el mundo hispanohablante, y más en concreto entre Filipinas y otras culturas que se expresan en lengua española, pero también se interesa por las relaciones entre poesía y música, las Humanidades Digitales y la poesía española de las primeras décadas del siglo XX, sobre la que ha publicado la monografía Mitos cristianos en la poesía del 27 (2014). Es directora del Portal de literatura filipina en español de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes, ha creado la base de datos Filiteratura de literatura filipina en español y literatura en español sobre Filipinas, y dirige los proyectos PhilPeriodicals y DigiPhiLit , además del Global Minds Klein Project "Decolonizing media discourses in the Philippines: representations of Chinese and Muslim minorities". Ha coordinado con Axel Gasquet el libro El desafío de la modernidad en la literatura hispanofilipina (1885–1935) (2022) y Transnational Philippines (2023).
|
JOSÉ MANUEL PEDROSAJosé Manuel Pedrosa es profesor de Teoría de la literatura y Literatura comparada de la Universidad de Alcalá. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre literatura oral, cultura popular, literatura comparada, antropología cultural y relaciones entre cultura literaria y cultura visual. Es asesor de revistas científicas, proyectos académicos y museos de todo el mundo. Ha hecho trabajo de campo en muchos lugares de España y también de Europa (desde Portugal hasta Italia, Alemania, Eslovaquia o Hungría), América (México, Argentina, Brasil, Cuba, Nicaragua), África (Guinea Ecuatorial, Marruecos, Camerún) o Asia (Japón). Co-dirige la editorial Mitáforas. Sus últimos libros publicados son Heródoto y la soprano que cruzó el mar con el hombro tatuado (2016); Dante y Bocaccio entre brujas y caníbales: el cuento de El corazón devorado en África y Europa (2016); El convite en el palacio de Eros: metáfora, ironía, fórmula y posesión (2018).
|
PAUL QUINNPaul Patrick Quinn es profesor de Literatura y cine en el área de Literatura española de la Universidad de Alcalá. Es autor de La metaficción en México y los Estados Unidos (2000), El viaje inmóvil. Técnicas narrativas en Buñuel (2016) y co-autor de Las cartas del Batallón Británico. Las Brigadas Internacionales en la guerra civil española (2014) junto con varios artículos sobre Borges, Buñuel y la teoría literaria. Ha sido conferenciante en la Universidad de Cádiz y en el Círculo de Bellas Artes y ha impartido cursos en la Universidad de Leipzig y la Universidad Rey Juan Carlos.
|
SERGIO SANTIAGO ROMERO
Sergio Santiago Romero es profesor de Literatura española en la Universidad de Alcalá. Doctor en Estudios Teatrales por la Universidad Complutense de Madrid con Mención Internacional (sobresaliente cum laude). Graduado en español (lengua y literatura) con máster en estudios literarios por la misma universidad, fue Premio Extraordinario de Grado, Premio Nacional de Fin de Carrera y Premio Extraordinario de Doctorado. Ha sido profesor en el máster de Estudios Avanzados de Teatro de la UNIR, investigador FPU en el departamento de Literaturas Hispánicas y Bibliografía de la Universidad Complutense e investigador Juan de la Cierva en la Universidad Carlos III de Madrid. Editor de los Cantos del ofrecimiento, de Juan Panero y coeditor del Teatro Completo de García Lorca (Verbum, 2019) y de las Farsas y esperpentos de Valle-Inclán (Verbum, 2021), posee diversas publicaciones en las que ha estudiado la influencia de Nietzsche en el teatro y la poesía españolas del siglo XX. Ha realizado estancias de investigación en la Universidad de Buenos Aires (Instituto de Artes del Espectáculo) y en la Università degli Studi Roma Tre. Ha sido invitado como profesor visitante a la Universidad Carolina de Praga, la Universidad de Viena, La Sapienza, la universidad Eotvos Loránd de Budapest, la Universidad Nacional y Kapodistríaca de Atenas, la Universidad de Copenhague y la Universidad Humboldt de Berlín.