FERNANDA BUSTAMANTE ESCALONAFernanda Bustamante Escalona es profesora de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Alcalá. Es doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada por la Universitat Autònoma de Barcelona. Sus líneas de investigación se centran en la narrativa y cultura reciente del Caribe insular hispano y continental; el estudio de las estéticas y poéticas de las narradoras latinoamericanas contemporáneas; y las redes intelectuales y literarias transatlánticas entre España y Latinoamérica. Es codirectora de Mitologías hoy. Revista de Pensamiento, Crítica y Estudios Literarios Latinoamericanos; co-investigadora del proyecto “Carto(corpo)grafías: narradoras hispanoamericanas del siglo XXI” (Fondecyt-Chile Regular 1180522); y miembro del grupo de investigación GILCO (UAH). Es autora de A ritmo desenfadado. Narrativa dominicana del nuevo milenio (2014) y editora de Rita Indiana. Archivos (2017). También realizó la edición comentada El asmático insigne, monstruo de Trocadero. José Lezama Lima y José Agustín Goytisolo. Correspondencia y otros textos (2017) y es co-editora de Éste que ves, engaño colorido... literatura, cultura y sujetos alternos en América Latina (2012).
|
|
|
PATRICIA GARCÍA GARCÍAPatricia García es investigadora Ramón y Cajal en la Universidad de Alcalá con un proyecto sobre estudios urbanos literarios. Anteriormente, ha sido profesora titular de Literatura comparada en la Universidad de Nottingham (Reino Unido). Sus líneas de investigación se centran en el estudio del espacio narrativo y en la historia comparada de lo fantástico. Es autora, entre otros, de la monografía Space and the Postmodern Fantastic in Contemporary Literature (Routledge, 2015). En 2017 fue IP del proyecto Gender and the Hispanic Fantastic, financiado por la British Academy y en 2018-2019 formó parte del equipo investigador del Helsinki Collegium for Advanced Studies con un contrato EURIAS (Marie Sklodowska Curie Actions - FP7). Ha impartido clases de literatura hispánica contemporánea y literatura comparada en Trinity College Dublin y Dublin City University y ha sido invitada a impartir clases en universidades y centros culturales de Irlanda, Líbano, India, Rusia, España, Grecia, Francia y Finlandia. Forma parte del Grupo de Estudios de lo Fantástico (Universidad Autónoma de Barcelona) y del los comités ejecutivos ESCL: European Society for Comparative Literature y ALUS: Association for Literary Urban Studies.
|
|
PALOMA ORTIZ DE URBINAPaloma Ortiz-de-Urbina y Sobrino es licenciada en Filología Alemana, doctora en Musicología y Premio Extraordinario de Doctorado por la Universidad Complutense de Madrid por su tesis "La recepción de Richard Wagner en Madrid: 1900-1915". Profesora titular de Filología alemana de la Universidad de Alcalá desde 1997, donde ha obtenido el Premio Docentia por su excelente labor docente. Sus líneas de investigación se centran en la recepción y estudio de la huella de la cultura alemana en España de los siglos XX y XXI, con especial énfasis en la música y el cine. Su trabajo en torno a los Estudios de Recepción le llevaron a crear en 2012 el grupo de investigación RECEPTION https://reception.group. Desde 2017 amplía los estudios de Recepción con el estudio de la Mitocrítica Cultural (AGLAYA-CM/H2019/HUM-5714). Entre sus últimas publicaciones destacan Germanic Myths in Audiovisual Culture, Gunter Narr, Tübingen (2020).
|
JOSÉ MANUEL PEDROSAJosé Manuel Pedrosa es profesor titular de Teoría de la Literatura y Literatura comparada de la Universidad de Alcalá. Ha publicado numerosos libros y artículos sobre literatura oral, cultura popular, literatura comparada, antropología cultural y relaciones entre cultura literaria y cultura visual. Es asesor de revistas científicas, proyectos académicos y museos de todo el mundo. Ha hecho trabajo de campo en muchos lugares de España y también de Europa (desde Portugal hasta Italia, Alemania, Eslovaquia o Hungría), América (México, Argentina, Brasil, Cuba, Nicaragua), África (Guinea Ecuatorial, Marruecos, Camerún) o Asia (Japón). Co-dirige la editorial Mitáforas. Sus últimos libros publicados son Heródoto y la soprano que cruzó el mar con el hombro tatuado (2016); Dante y Bocaccio entre brujas y caníbales: el cuento de El corazón devorado en África y Europa (2016); El convite en el palacio de Eros: metáfora, ironía, fórmula y posesión (2018).
|
AINA PÉREZ FONTDEVILAAina Pérez Fontdevila es doctora en Teoría de la Literatura y Literatura comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona. En la actualidad es investigadora Juan de la Cierva en la Universidad de Alcalá y miembro de los grupos de investigación GILCO (UAH) y Cuerpo y Textualidad (UAB). Es autora, entre otros, de los volúmenes colectivos El cuerpo en mente (EdiUOC, 2011) y A flor de text. Representacions de la corporeïtat als llenguatges artístics (EdiUOC, 2011), y ha coeditado los readers Los papeles del autor/a. Marcos teóricos sobre la autoría literaria (Arco Libros, 2016), Qué es una autora. Encrucijadas entre género y autoría (Icaria, 2019) y Autorías encarnadas (Visor, en prensa)
|
GEORG PICHLERGeorg Pichler es profesor titular de Lengua y Literatura alemanas de la Universidad de Alcalá desde el año 2000. Sus investigaciones se centran en la literatura en lengua alemana y en literatura española, en la historia y literatura del exilio del siglo XX, la Guerra Civil española, las relaciones culturales entre los países germanos y España, así como en diferentes aspectos de la memoria social en ambos espacios culturales. Traductor de prosa, teatro y poesía y comisario de exposiciones. Últimos libros publicados: Gegenwart der Vergangenheit. Die Kontroverse um Bürgerkrieg und Diktatur in Spanien. Zürich 2013; Camaradas. Österreicherinnen und Österreicher im Spanischen Bürgerkrieg 1936–1939. Ed. con Heimo Halbrainer. Graz 2017. Edición de las versiones española y alemana de la novela Telefónica de Ilsa Barea-Kulcsar (Xixón 2019; Viena 2019).
|
PAUL QUINNPaul Patrick Quinn (Bellshill, Escocia, 1965) es profesor de Literatura y Cine en el Departamento de Filología, Comunicación y Documentación de la Universidad de Alcalá. Es autor de La metaficción en México y los Estados Unidos (2000), El viaje inmóvil. Técnicas narrativas en Buñuel (2016) y co-autor de Las cartas del Batallón Británico. Las Brigadas Internacionales en la guerra civil española (2014) junto con varios artículos sobre Borges, Buñuel y la teoría literaria. Ha sido conferenciante en la Universidad de Cádiz y en el Círculo de Bellas Artes y ha impartido cursos en la Universidad de Leipzig y la Universidad Rey Juan Carlos.
|
MAR REBOLLOMar Rebollo Calzada es profesora contratada doctora de Literatura española de la UAH. Sus líneas de investigación y docencia se han centrado en la historia, pedagogía y práctica del teatro, que se han materializado tanto en proyectos I+D, (recepción, censura y crítica del teatro español del siglo XX), como en proyectos de innovación docente de carácter interdisciplinar, donde la práctica teatral es relevante.). Los resultados de estas investigaciones se han materializado en publicaciones, ponencias, congresos y jornadas de innovación docente. Como directora durante doce años del Aula de Teatro de la UAH ha conectado las actividades propias de esta entidad con los estudios de grado y de másteres universitarios. Ha sido codirectora del Máster Universitario de Historia del Drama (2009-2012) y codirectora del Programa de Doctorado de Estudios Teatrales (2010-2013). Fruto de esta interacción ha dirigido numerosos trabajos fin de máster y tesis doctorales. Es presidenta de la comisión de la materia de Artes Escénicas para la EVAU en la CAM e IP del proyecto de investigación “Cartografía digital, conservación y difusión del patrimonio teatral del Madrid contemporáneo”.
|