MÁSTER EN ESTUDIOS LITERARIOS Y CULTURALES HISPÁNICOS. UNIVERSIDAD DE ALCALÁ
  • Inicio
  • Presentación
    • Equipo coordinador
    • Calendario académico
  • Plan de estudios
    • Asignaturas
  • Profesorado
  • Preinscripción y admisión
    • Ayudas y becas
Picture

MIEMBROS

PERSONAL DE LA UNIVERSIDAD DE ALCALÁ

Imagen
Lola
​Burgos Ballester
 Graduada en Estudios Hispánicos por la Universidad de Alcalá, ha sido beneficiaria de becas de Colaboración de Estudiantes en Departamentos Universitarios (2018-2019) y de Iniciación en la Actividad Investigadora (2019-2020). Actualmente, es investigadora predoctoral (FPU-Ministerio de Educación, Cultura y Deporte) de la Universidad de Alcalá. Ha trabajado acerca de la labor de Corpus Barga y Manuel Chaves Nogales como corresponsales, desde el exilio en Francia, para la prensa argentina de 1939. En la actualidad, se encuentra realizando su tesis, que versa sobre la presencia del realismo en los debates y en la narrativa del primer exilio republicano. Prepara, además, junto con Fernando Larraz, una edición de los artículos de Corpus Barga escritos en su primer exilio. Es miembro del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL) y del comité de organización del Congreso Internacional de Literatura y Franquismo: Ortodoxias y Heterodoxias y colaboró con el grupo CIL II (Corpus Inscriptionum Latinarum, vol. II). 

Imagen
Fernanda
​Bustamante Escalona
 Profesora de Literatura Española e Hispanoamericana de la Universidad de Alcalá. Es doctora en Teoría de la Literatura y Literatura Comparada (UAB); Máster en Estudios Latinoamericanos (UB) y Licenciada en Letras Hispanoamericanas (Pontificia Universidad Católica de Chile). Ha sido profesora asociada en la Universitat Autònoma de Barcelona,  lecture professor en Leiden Universiteit, y profesora visitante en Universidad Iberoamericana (Cd. de México), Universitat La Sapienza di Roma y Università della Calabria. Sus líneas de investigación, bajo un enfoque interdisciplinar, se centran en la narrativa y cultura reciente del Caribe insular hispano y continental; en el estudio de las estéticas y poéticas de las narradoras latinoamericanas contemporáneas; y en las redes intelectuales y literarias transatlánticas entre España y Latinoamérica. Es codirectora de Mitologías hoy. Revista de pensamiento, crítica y estudios literarios latinoamericanos; y actualmente es co-investigadora del proyecto “Carto(corpo)grafías: narradoras hispanoamericanas del siglo XXI” (Fondecyt-Chile Regular 1180522). Es autora de A ritmo desenfadado. Narrativa dominicana del nuevo milenio (2014), editora de Rita Indiana. Archivos (2017). También realizó la edición comentada El asmático insigne, monstruo de Trocadero. José Lezama Lima y José Agustín Goytisolo. Correspondencia y otros textos (2017) y es co-editora de Éste que ves, engaño colorido... literatura, cultura y sujetos alternos en América Latina (2012).  

Imagen
Ana 
​Casas Janices
​Profesora titular de Literatura Española de la Universidad de Alcalá. Especialista en narrativa española contemporánea, es autora, entre otros, de las monografías El cuento español en la posguerra. Presencia del relato breve en las revistas literarias (2007) y Voces de lo fantástico en la narrativa española contemporánea (con David Roas, 2016), las ediciones científicas La autoficción. Reflexiones teóricas (2012), El yo fabulado. Nuevas aproximaciones críticas a la autoficción (2014) y El autor a escena. Intermedialidad y autoficción (2017). Pertenece al GEF (Grupo de Estudios sobre lo Fantástico, de la Universidad Autónoma de Barcelona) y a GILCO (Grupo de investigación en Literatura contemporánea, de la Universidad de Alcalá). Dirige Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos y es IP del Proyecto de investigación “Pensar lo real: autoficción y discurso crítico”.

Imagen
Patricia 
​García García
Investigadora Ramón y Cajal en la Universidad de Alcalá con un proyecto sobre estudios urbanos literarios. Ha sido profesora titular de Literatura Comparada en la Universidad de Nottingham (Reino Unido). Sus líneas de investigación se centran en el estudio del espacio narrativo y en la historia comparada de lo fantástico. Es autora, entre otros, de la monografía Space and the Postmodern Fantastic in Contemporary Literature (Routledge, 2015). En 2017 fue IP del proyecto Gender and the Hispanic Fantastic, financiado por la British Academy y en 2018-2019 formó parte del equipo investigador del Helsinki Collegium for Advanced Studies con un contrato EURIAS (Marie Sklodowska Curie Actions - FP7). Ha impartido clases de literatura hispánica contemporánea y literatura comparada en Trinity College Dublin y Dublin City University y ha sido invitada a impartir clases en universidades y centros culturales de Irlanda, Líbano, India, Rusia, España, Grecia, Francia y Finlandia. Forma parte del Grupo de Estudios de lo Fantástico (Universidad Autónoma de Barcelona) y del los comités ejecutivos ESCL: European Society for Comparative Literature y ALUS: Association for Literary Urban Studies. 

Imagen
Fernando ​Larraz
Profesor titular de Literatura Española en la Universidad de Alcalá. Doctor en Literatura por la Universidad Autónoma de Madrid, trabajó en universidades de Alemania, Reino Unido y España y ha sido profesor visitante en varias universidades europeas y latinoamericanas. Su investigación se centra en la historia cultural del exilio republicano de 1939, la narrativa española contemporánea y la historia de la edición y la censura editorial. Dentro de estas líneas de investigación, es autor de numerosos artículos y de las monografías El monopolio de la palabra. El exilio intelectual en la España franquista (Madrid, 2009), Una historia transatlántica del libro. Relaciones editoriales entre España y América Latina (1936-1950) (Gijón, 2010), Max Aub y la historia literaria (Berlín, 2014), Letricidio español. Novela y censura durante el franquismo (Gijón, 2014) y Editores y editoriales del exilio republicano de 1939 (Sevilla, 2018). Ha coeditado la antología Los restos del naufragio. Relatos del exilio español (2016), junto con Javier Sánchez Zapatero, y la novela Cacereño (2019), junto con Cristina Suárez y María Álvarez Villalobos. Es miembro del Grupo de Estudios del Exilio Literario (GEXEL) de la Universidad Autónoma de Barcelona y codirige la revista Represura, sobre censura y represión cultural. 

Imagen
Teresa
López-Pellisa
Profesora de Literatura Española de la Universidad de Alcalá. Ha realizado estancias de investigación en universidades de Suiza, Argentina, Perú y Estados Unidos. Es miembro del  Grupo de Estudios sobre lo Fantástico (GEF) y del Grupo de Investigación Cos y Textualitat y del Instituto de Cultura y Tecnología de la Universidad Carlos III de Madrid y de la Asociación GENET (Red de Estudios de Género) del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC). Es miembro del Consejo de Redacción de Pasavento. Revista de Estudios Hispánicos y jefa de redacción de Brumal. Revista de Investigación sobre lo Fantástico. Entre sus publicaciones, destacan Historia de la ciencia ficción en la cultura española (2018), Patologías de la realidad virtual. Ciencia Ficción y Cibercultura (2015), y la co-edición de Ciberfeminismo: De Venus Matrix a Laboria Cubonik (junto a Remedios Zafra, 2019), Visiones de lo fantástico en la cultura española (1970-2012) (junto a David Roas , 2014) y Ensayos sobre ciencia ficción y literatura fantástica (junto a Fernando Ángel Moreno, 2009), además de varias antologías y artículos en revistas especializadas. 

Imagen
Aina
​Pérez Fontdevila
Investigadora Juan de la Cierva en la Universidad de Alcalá. Es doctora en Teoría de la Literatura y Literatura comparada por la Universidad Autónoma de Barcelona. En la actualidad es miembro del grupo de investigación Cuerpo y Textualidad (UAB). Es autora, entre otros, de los volúmenes colectivos El cuerpo en mente (EdiUOC, 2011) y A flor de text. Representacions de la corporeïtat als llenguatges artístics (EdiUOC, 2011), y ha coeditado los readers Los papeles del autor/a. Marcos teóricos sobre la autoría literaria (Arco Libros, 2016), Qué es una autora. Encrucijadas entre género y autoría (Icaria, 2019) y Autorías encarnadas (Visor, en prensa)

Imagen
Cristina
​Somolinos Molina
Doctora en Literatura por la Universidad de Alcalá, donde fue investigadora predoctoral FPU. Su tesis trató acerca de las representaciones del trabajo de las mujeres en la narrativa española contemporánea. Sus intereses giran en torno a la intersección entre los estudios feministas y la historiografía de la literatura española, así como al estudio de fuentes literarias en su relación con procesos sociales. Ha sido investigadora invitada en la Università degli Studi di Bergamo, la Université Bordeaux Montaigne y la Universidade Nova de Lisboa y ha participado en seminarios, congresos y publicaciones en relación con su ámbito de investigación.

Imagen
Cristina 
​Suárez Toledano
Graduada en Estudios Hispánicos por la Universidad de Alcalá. En la actualidad, es investigadora contratada predoctoral FPU de la misma Universidad, donde realiza su tesis doctoral sobre las estrategias editoriales de Carlos Barral en relación con la censura franquista. Ha publicado diferentes trabajos sobre censura y campo editorial, y sobre la literatura española del siglo XX. Ha coeditado la novela Cacereño (2019), junto con Fernando Larraz y María Álvarez Villalobos. Es secretaria de redacción de Represura. Revista de Historia Contemporánea Española en torno a la represión y la censura aplicadas al libro y forma parte del comité de redacción de la revista Contrapunto, de crítica literaria y cultural.  Ha sido miembro del comité organizador de los congresos Contrapunto. Direcciones de la Literatura Española Contemporánea y Actual y del  Congreso Internacional de Literatura y Franquismo: Ortodoxias y Heterodoxias.

MIEMBROS DE OTRAS UNIVERSIDADES Y CENTROS DE INVESTIGACIÓN

Imagen
Lorena
​Amaro Castro
Directora y profesora titular (catedrática) del Instituto de Estética de la Pontificia Universidad Católica de Chile. Actualmente es Investigadora Responsable del proyecto FONDECYT Regular 1180522 “Carto(corpo)grafías: narradoras hispanoamericanas del siglo XXI” e Investigadora Titular del proyecto Anillos SOC180023 “The Production of the Gender Norm”, dirigido por la Dra. Claudia Matus. Ha publicado los libros La pose autobiográfica. Ensayos sobre narrativa chilena (2018) y Vida y escritura. Teoría y práctica de la autobiografía (2009), además de numerosos artículos en revistas chilenas y extranjeras (Chasqui, Revista Iberoamericana, Cuadernos Hispanoamericanos, Confluencia, Alea y otras) y capítulos de libros. Ha ejercido como crítica literaria en los medios de difusión cultural 60watts y Revista Santiago.

Imagen
Isabel Araujo
Profesora auxiliar en la Universidade Nova de Lisboa  de Estudios Hispánicos (Literatura y Traducción). Es doctora en Estudios Literarios Comparados por la Universidade NOVA de Lisboa. Tiene el máster en Literatura Comparada (NOVA FCSH) y el master en Estudios Contemporáneos de América Latina (Universidad Complutense de Madrid). Es investigadora integrada en el CHAM-Centro de Humanidades (NOVA FCSH—UAc), donde coordina el grupo Cultura, Historia y Pensamiento Ibéricos e Iberoamericanos.   Ha sido galardonada con el Premio Científico Internacional Mário Quartin Graça 2015, concedido por Casa da América Latina (Lisboa) por su tesis doctoral A recepção das literaturas hispano-americanas na literatura portugesa  contemporânea: edição, tradução e criação literária. Integra la Acción Distant Reading for European Literary History  del Programa Horizonte 2020 de la Unión Europea. Participa en el proyecto del portal Editores y Editoriales Iberoamericanos (siglos XIX-XXI)-EDI-RED de la Biblioteca Virtual Miguel de Cervantes. Ha hecho la curaduría para el área de la Poesía en el marco del Lisboa 2017, Capital Iberoamericana de Cultura. Es colaboradora del Centro de Estudos Comparatistas (Faculdade de Letras, Universidade de Lisboa). Colabora con la Casa da América Latina (Lisboa). Entre otros, publicó Tradução e edição de obras hispano-americanas em Portugal (Berlin, Peter Lang, 2020). 

Imagen
José Manuel
​González
      

Imagen
Dale 
Knickerbocker
       

Imagen
Patricia
López-Gay
Profesora en Bard College (Nueva York), donde actualmente dirige el programa interdisciplinario de Estudios Latinoamericanos e Ibéricos. Ph.D., Spanish and Portuguese languages and cultures, New York University; Doctora en Literatura comparada y estudios de traducción por la Universidad Autónoma de Barcelona y Université de Paris Diderot.  Su campo de investigación es la literatura peninsular contemporánea en diálogo con las artes visuales. Como miembro de la Academia Norteamericana de la Lengua Española, tiene también gran interés en la literatura producida desde Estados Unidos, en español. Ha publicado numerosos estudios académicos en libros y revistas internacionales de impacto como Romance Notes, Anales de Literatura Española Contemporánea, Letral o Hispania. Forma parte del proyecto internacional Pensar lo Real: Autoficción y Discurso Crítico, de la Universidad de Alcalá, en Madrid. Su nuevo libro, Ficciones de verdad (Iberoamericana / Vervuert, 2020), explora las interconexiones entre la autoficción y el archivo.  

Imagen
María Teresa 
​Navarrete
 Licenciada en Filología Hispánica (Universidad de Cádiz), máster en Estudios Hispánicos (Universidad de Cádiz) y máster El Veintisiete desde hoy en la Literatura Española e Hispanoamericana (Universidad de Granada). Se doctoró con una tesis titulada La obra literaria de Julia Uceda (1959-2015) (Universidad de Cádiz). Ha trabajado como profesora ayudante en la Universidad de Gante. Actualmente es investigadora postdoctoral en la Universidad de Gante y Amberes donde desarrolla el proyecto Networks of Resistance: the Ágora Literary Circle in Post-War Spain, financiado por Fond Wetenschappelijk Onderzoek-Vlaaderen (FWO).  Sus temas de investigación se centran principalmente en la poesía española contemporánea, la literatura bajo el franquismo, la literatura escrita por mujeres, las redes literarias y los estudios sobre el trauma. Sus trabajos han sido publicados en editoriales como Iberoamericana, De Gruyter, Castalia o Visor y en revistas como Ínsula, Signa o Anales de Literatura Española Contemporánea, entre otras. Ha desarrollado estancias de investigación en el Consejo Superior de Investigaciones Científicas, en la Università degli studi di Bergamo y en la Universiteit van Amsterdam.  

Imagen
Julio Prieto
Doctor en Literatura Latinoamericana (PhD) en New York University (2000), ha ocupado puestos en universidades de Estados Unidos y Alemania. En la actualidad es catedrático adjunto en la Universidad de Potsdam. Su investigación se ha centrado principalmente en la literatura hispanoamericana, teniendo como áreas de especialización la literatura del Río de la Plata, las vanguardias del siglo XX, y la poesía moderna y contemporánea. En los últimos años, ha desarrollado una línea de investigación específica sobre intermedialidad en el ámbito hispanohablante. Es autor de tres monografías y tres volúmenes como editor de obras colectivas, así como artículos de investigación en revistas especializadas y capítulos de libros. Ha obtenido premios como la Alexander von Humboldt Research Fellowship y el Premio Iberoamericano de la Asociación de Estudios Latinoamericanos (LASA), por su libro La escritura errante (2016). 

Imagen
Catalina Quesada
       

Imagen
Nanne Timmer
Profesora de Literatura y Análisis Cultural de América Latina en la Universidad de Leiden. Anteriormente impartió cursos en la universidad de Utrecht, Amberes y en la Universidad Federal de Santa Catarina, Brasil. Como investigadora forma parte del Research Cluster Modern and Contemporary Studies del Leiden University Centre for the Arts in Society (LUCAS). Sus líneas de investigación se centran en temas como la representación de la ciudad, la migración, cuerpos grotescos en las narrativas recientes del Caribe y de América Latina, como también en los medios sociales y la ciudad virtual. Especialmente ha dedicado tiempo a investigar la relación entre la subjetividades en las escrituras cubanas más contemporáneas y el relato nación. Entre sus publicaciones más recientes destacan: El presente incómodo: subjetividad en crisis y novelas cubanas postmuro (1989-2020) (2021), Cuerpos ilegales. Sujeto, poder y escritura en América Latina (2018) y Ciudad y escritura: imaginario de la ciudad latinoamericana a las puertas del Siglo XXI (2013 y 2016).

Imagen
Gilberto Vásquez
      

presentación gilco
Proyectos de investigación
actividades
Tesis
PUBLICACIONES
Revistas vinculadas a GILCO
CONTACTO
Protocolos COVID · uah
Departamento de Filología, Comunicación y Documentación 
Facultad de Filosofía y Letras | Universidad de Alcalá
  • Inicio
  • Presentación
    • Equipo coordinador
    • Calendario académico
  • Plan de estudios
    • Asignaturas
  • Profesorado
  • Preinscripción y admisión
    • Ayudas y becas